Registro usuarios
FECHAS LÍMITE
20 abril: Inicio de plazo para presentar comunicaciones.
15 de Junio: Fin de la cuota temprana y fin del plazo para envío de comunicaciones.
25 de Julio: Aceptación de comunicaciones orales y pósters.
20 abril: Inicio de plazo para presentar comunicaciones.
15 de Junio: Fin de la cuota temprana y fin del plazo para envío de comunicaciones.
25 de Julio: Aceptación de comunicaciones orales y pósters.
Los trastornos relacionados con el colágeno VI son las segundas distrofias musculares congénitas más comunes. No hay tratamientos disponibles y la mayoría son causados por mutaciones negativas dominantes en los genes que codifican las cadenas α del colágeno VI, alterando el ensamblaje de los tetrámeros para formar microfibrillas de colágeno-VI. Ese es el caso de la mutación patogénica que portan los pacientes de este estudio. Silenciar o corregir el alelo mutante con CRISPR/Cas9 es el principal objetivo de este trabajo. Esto se realizó en fibroblastos dérmicos de cinco pacientes.
Después de la secuenciación masiva de fibroblastos transfectados, la corrección del alelo mutante por recombinación homóloga se produjo en una frecuencia inferior al 1%. Sin embargo, los indels fuera del patrón de lectura y otras variantes que llevaban al silenciamiento del alelo mutante se encontraron en un porcentaje superior al 40%, mientras que el alelo salvaje no se vio afectado. Esto fue confirmado por ddPCR usando sondas específicas para cada alelo. La expresión del alelo mutante se redujo hasta un 80% mientras que el alelo salvaje no se vio afectado. Se llevaron a cabo inmunofluorescencias de Colágeno-VI. En todos los casos se observó recuperación de la intensidad y estructura de la matriz extracelular de colágeno VI.
En este trabajo confirmamos la utilidad de la ddPCR para la evaluación de la eficiencia de nuevas aproximaciones terapéuticas basadas en la edición génica. Además demostramos que CRISPR/Cas9 es capaz de revertir específicamente los efectos patogénicos de mutaciones negativas dominantes en genes de colágeno VI, lo cual puede abrir un nuevo abanico de posibilidades en la búsqueda de nuevas terapias para las distrofias relacionadas con el colágeno VI.